Capitulo III
CONTINUIDAD DE LA FAMILIA
Las creencias referentes a los muertos y al culto que se les
debía han constituido la familia antigua y lo han dado la mayoría de sus
reglas, la creencia de que cada familia debía de perpetuarse siempre los
muertos, necesitaban que su familia nunca se extingues, la extinción de la
familia produce la ruina en la religión de esta.
Una familia que se extingue es un culto que muere. El gran interés
de la vida era continuar el culto, el celibato era una grave impiedad y una
desgracia. Apena hubo leyes y declararon que el celibato era cosa mal y punible
cuando las leyes dejaron de prohibirse y de prohibir el celibato, no por eso
dejo de estarlo por las costumbres.
El hijo que había de perpetuar la religión y de las leyes
era muy la religión domestica debía ser el fruto de un matrimonio religioso, si
un matrimonio resultaba estéril por caso del mando, no era menos necesidad que
la familia continúe se, entonces su hermano o algún pariente del marido debía de
sustituirlo. El nacimiento de la hija no realizaba el objeto del matrimonio en
efecto, la hija no podía continuar el culto, pues el día que se cansaba
renunciaba a la familia y al culto de su padre.
Capitulo IV
DE LA ADOPCIÓN Y DE LA EMANCIPACION
El deber de perpetuar el culto ha sido el principio del
derecho de adopción entre los amigos. “aquel a quien la naturaleza no ha
concebido hijos puede adoptar uno para que no se den la ceremonias fúnebres”.
Teniendo su razón de ser la adopción solo en la necesidad de prevenir que el
culto se extinguiese siguiese que nada, estaba permitida al que no tuviese
hijos. Cuando se adopta a un hijo era preciso ante toda, iniciarlo en el culto,
para que un hijo pudiese entrar a una nueva familia, era de todo punto preciso
haber salido de la antigüedad.
Capítulo V
EL PARENTESCO LO QUE LOS ROMANOS LLAMABAN AGNACIÓN.
Platón decía que el parentesco es la comunidad de los mismos
dioses domésticos, no se podía ser pariente por línea de las mujeres, la mujer
no trasmitía la existencia ni el culto. El principio de parentesco no radicaba
en acto material del nacimiento si no del mismo culto. Así como la religión
solo se trasmite de varón en varón, así esta atestiguado por todos lo jurisconsultos
antiguos que dos hombres no podían ser amados entre sí, a menos que rematándose siempre de varón en
varón resituase que tuviera antepasados comunes. La regla para agnación era
pues la misma que para el culto: el lazo de culto, la religión determinaba en parentesco
a medida que esta sangre comenzó a hablar más alto el parentesco por el
derecho. Fue reconocido por el derecho.
Capítulo VI
DERECHO DE PROPIEDAD
Se sabe que algunas razas nunca llegaron a establecer la
propiedad, que otras lo lograron después de mucho tiempo y trabajo entre los
antiguos germanos la tierra no pertenecía a nadie al contrario las poblaciones
de Grecia desde las más antigua han participado la propiedad privada. Ningún
recuerdo histórico ha quedado de que la tierra allá sido común. La idea de
propiedad privada estaba implicada en la religión misma cada familia tenía su
hogar y sus antepasados esos dioses solo podían ser adorados por ella,
protegían su propiedad de todas estas creencias de todos estos usos de todas
estas leyes, resulta claramente que es la religión doméstica, las 12 tablas, es
evidente que en esta época estaba permitida la venta de propiedad, pero hay
razones para creer que en la primera etapa de roma a tierra era inalienable como
en Grecia, se permitió vender el dominio.
Capitulo VII
DERECHO DE SUCESIÓN
Habiéndose establecido el derecho de propiedad para
realización de un culto hereditario no era posible que ese derecho se
extinguiese por la carta existencia de los individuos. El hombre ´permanece, el
hogar no debe extinguirse ni la tumba abandonarse prosiguiendo la religión doméstica,
el derecho de propiedad debe continuar con ella, dos cosas están ligadas
estrechamente en las creencias como en las leyes de los antiguos el culto de
una familia y propiedad de la misma persona que hereda sea quien sea esta
encargada de hacer las ofrendas sobre la tumba el primogénito toma posesión del
patrimonio entero y los demás viven bajo su actitud como Vivían bajo la del
padre.
Capitulo VIII
LA AUTORIDAD EN LA FAMILIA
La familia no ha recibido sus leyes de la cuidad, el derecho
antiguo no es obra de un legislador es la familia en donde se ha encontrado su
origen, el padre es el primero junto al hogar, él lo enciende y es el pontífice.
La religión no coloca a la mujer en tan elevador rango el derecho romano, el
derecho indio que proceden de estas creencias religiosas está acorde en
considerar a la mujer siempre como una menor. La autoridad del marido sobre la
mujer no resultaba de ningún modo de la mayor forma y fuera del derecho primitivo;
los hijos permanecen ligados al hogar del padre y por consecuencia sometida a
su autoridad mientras vive, son menores gracias a la religión doméstica, la
familia era un pequeño cuerpo organizado.
Capitulo IX
MORAL ANTIGUA EN LA FAMILIA
La historia no estudia solamente los hechos materiales y las
instituciones, su verdadero objeto de estudio es el alma humana, debe aspirar a
conocer lo que esta ala a creído, ha pensado, ha sentido, en las diferentes
edades del género humano.
La mural domestica prescribe a otros deberes, dice a la
esposa que debe obedecer al esposo, que debe mandar enseña a ambos que debe
respetarse mutuamente entre los romanos, la presencia de las mujeres es tan
necesaria en el sacrificio que el sacerdote pierde el sacerdosismo en cuanto
queda viuda el hijo también desempeña su papel en el culto; rechaza su función
en las ceremonias religiosas, su presencia es tan necesaria en ciertos días que
los romanos sin hijos se ven obligados a aceptar a un fioticamente para esos
días.
Capitulo X
LA “GENS” EN ROMA Y GRECIA
La ges formaba un cuerpo cuya constitución era perfectamente
aristocrática, gracias a su organización interior, en roma los plebeyos idearon formar gentes a
imitación de los patricios; y en Atenas se intenta transformar a los eupatrides,
de fundirla entre si y de remplazarlos por los demos establecidos estos a la
imagen de ellos. En roma como en Atenas había gente cada gens tenía un culto
especial, la Grecia se reconocía a los miembros de una misma gens en que
realizaban sacrificios en común desde época muy remota.
LIBRO TERCERO
Capítulo I
LA FRATIA Y LA CURIA, LA TRIBU
La religión domestica prohibía que no se mezclaran y se
mitificaran pero era posible que varias
familias si sacrificar nada de sus religión particular se uniese al menos para
la celebración de otro culto que los fuese común doméstica, divinidad común a
todos y que velaba sobre el grupo entero no había curia ni fratria sin altar y
sin dios protector.
La tribu tenía un tribunal y un derecho de justicia sobre
sus miembros. Por lo que nos queda de las instituciones de la tribu; se ve que
en su sociedad independiente, y como si no hubiese poder social superior.
Capitulo II
NUEVAS CREENCIAS RELIGIOSAS
La religión de los muertos permaneció siempre inmutables es
sus prácticas, mientras su abgma se extinguía poco a poco, la otra, la de la
naturaleza física fue más progresiva y desarrolla libremente a través de las
edades cada hombre solo adoraba a un número muy restringido de divinidades: la
primera operación de estas creencias pertenece a una época en que los hombres
ya Vivian en el estado de familia, estos nuevos dios estuvieron al principio
como los demonios; los héroes y los lares; carecer mucho tiempo antes de que
esos dioses salieran del seno de las familias que los habían concebido y los
consideraban como su patrimonio a medida de que esta nueva religión iba en progreso, la sociedad debió agrandarse.
Capitulo III
FORMARSE LA CIUDAD
Varias fratrias se habían unido en una tribu, carias tribus
pudieron asociarse entre su a condición de espetarse el culto de cada cual el
día en que se celebró esta alianza, existió la ciudad cuando u jefe salía de
una ciudad y a constituida para fundar otra, ordinariamente lo lleva un pequeño
número de conciudadanos a los que incorporaban mucho otros que procedían de
diversos lugares y a un podía pertenecer a ciertas razas pero este jefe siempre
constituida el nuevo estado, en consecuencia divina su pueblo en tribus y
fratrias.
Capitulo IV
LA POBLACION
Ciudad y urbe, no eran palabras sinónimas entre los
antiguos, la ciudad era la asociación religiosa y políticas de las familias y
de las tribus, la urbe era el lugar de reunión, domicilio y sobre todo el
santuario de esta asociación fundabas la urbe de un solo golpe, totalmente
terminada en un día. Pero era precioso que antes estuviese continuidad la
ciudad que era la obra más difícil y ordinariamente la más larga, la función de
una urbe era siempre un acto religioso.
Capítulo V
EL CULTO DEL FUNDADOR, LA LEYENDA DE ENEAS
Cada ciudad adoraba al que había fundado, el fundador se
recordaba cada año en la ceremonia sagrada. Eneas había fundado la unión, de
donde procedían los albanos los romanos, y por consecuencia, era considerado
como el primer fundador de roma. Sobre él se estableció un conjunto de
tradiciones y recuerdos.
Capitulo VI
LOS DIOSES EN LA CIUDAD
El culto era un lazo que unía a la sociedad, una ciudad era
como una pequeña iglesias, con sus dioses, sus dogmas y su culto. Tenían su
cuerpo de sacerdotes que no dependían de ninguna autoridad extraña, tenía
libros litúrgicos y cada cuidad tenía su colección de oraciones y de prácticas.
Así la religión era completamente local y civil, es decir, especial para cada
ciudad en general, el hombre solo conocía a los dioses de su cuidad y solo a ellos
oraban y respetaban.
Capítulo VII
RELIGION DE LA CIUDAD
Las comidas públicas, la principal ceremonia de culto
domestico era una comida que se denominada sacrificio. La principal ceremonia
del culto de la ciudad también era una comida de esta naturaleza, que había de
reflejarse en común, por todos los ciudadanos en honor las divinidades
protectoras esto estaba tan vigente tanto en Grecia como en Italia.
Las fiestas y el calendario, todo lo que era sagrado daba
lugar a una fiesta, existía la fiesta del recinto la ciudad, la de los límite
del territorio embarulla. El calendario estaba regulado por las leyes de la
religión que únicamente los sacerdotes conocían cada ciudad contaba sus años de
una forma diferente.
Capítulo VIII
LOS RITUALES Y LOS ANALES
A veces el ritual
estaba escrito en tabletas de madera a veces, en la tela roma tenía a sus
libros de pontífice sus libros de augures su libro de ceremonias y su colección
de ignitamente la historia de la ciudad decía al ciudadano todo lo que debía
creer y todo lo que debía adorar por eso la historia era escrita por los
sacerdotes roma tradición oral que perpetuaba en el pueblo de cada ciudad.
Capítulo IX
GOBIERNO DE LA CIUDAD
El sacerdote del
hogar público obtenga el nombre del rey en ocasiones le daban otros títulos,
este principalmente el jefe de culto el conserva el hogar, hace el sacrificio y
pronuncia la oración, preside las comidas religiosas, a estos reyes sacerdotes
se les entronizaba con una ceremonial religioso.
Capitulo X
EL MAGISTRADO
El magistrado remplazo al rey, fue como él , un sacerdote al
mismo tiempo que un jefe político no habían ningún magistrado que no tuviese
que realizar algún acto sagrado. Los tribunos de la plebe eran los únicos que
no tenían que realizar ningún sacrificio.
Las magistraturas romanas del consulado, reunieron como
estas atribuciones sacerdotales y atribuciones políticas.
Capitulo XI
LA LEY
Entre los griegos y los romanos, como entre los indios, la
ley fue al principio una parte de la religión en roma, era una verdad reconocida
que no se podía ser buen participe si se desconocía el derecho a la ley antigua
no se le discute, se impone, es una obra de autoridad los hombres la obedecen
por que tiene de en ella. El derecho solo era un aspecto de la religión sin
religión común no había ley común, la ciudad de había constituido como la
iglesia.
De ahí su fuerza, su omnipotencia y el imperio absoluto que
ejercía sobre sus miembro el ciudadano estaba sometido en todas las cosas y sin
ninguna preserva a la cuidad el pertenecía todo entero.
Nada había en el hombre que rece independencia su cuerpo
pertenecía y estaba consagrada al defensa de mismo, en roma el servicio militas
estaba obligado hasta 46 años, en Atenas y Esparta toda la vida.
LIBRO CUARTO
Capítulo I
PATRICIOS Y CLIENTES
La ciudad antigua, como cualquier sociedad humana,
presentaba rangos diferentes y desigualdades. La historia de roma está llena de
lucha entre los patricios y el pueblo, lucha que se encuentra en todas las
ciudades sabinas latinas y etruscas, la autoridad del padre marca el principio
de la desigualdad en la familia después de varias generaciones se forma ramas
según donas y se encuentra en un estado de inferioridad con respecto a la rama.
Primogénita el cliente está por debajo de las ramas según
donas. La distinción entre estas dos clases es manifestó en lo que concierne a
los intereses materiales, la distinción es todavía más manifiesta en la
religión ceremonia del culto de la familia.
Capitulo II
LOS PLEBEYOS
Es necesario indicar otros elementos de población que estaba
por debajo de los mismo cliente y que intimo su origen, adquirió
insensiblemente la fuera suficiente para romper la antigüedad organización
social, esta clase se hizo en roma más numerosa que en cualquier otra ciudad,
recibía alii el nombre de la plebe, no formaba parte de lo que se llamaba el
pueblo romano estos no tiene culto, el matrimonio sagrado no existía para
ellos, no hay familia, ni autoridad paterna, no tienen derecho de propiedad, no
tienen derechos políticos etc.
Capítulo III
PRIMERA REVOLUCION
El poder en el estado
se reunía en manos del rey, los jefes de las familias, los paters, y por encima
de ellos, los jefes de las fratrias y de loas tribus, formaron al lado del rey
una aristocracia fortísima. El rey no era el único, cada páter lo era en su
gens.
Capitulo IV
LA ARISTOCRACIA GOBIERNA LAS CUIDADES
La misma revolución, bajo formas ligeramente variadas, se
realizó en Atenas, en Esparta, en roma, en todas partes de obra de la
aristocracia estaba fundada en el nacimiento y al mismo tiempo en el religión,
tenían su principio en la constitución religiosa de las familias.
Capitulo V
SEGUNDA EVOLUCION, CAMIOS EN LA CONSTITUCION DE LA FAMILIA,
DESAPARECE EL DERECHO DE PRIMOGENITURA DIVIDENSELA GENS
La revolución que derribo a la realeza, más que cambiar la
constitución de la sociedad, modifico la forma exterior del gobierno esa
revolución, fue obra de las aristocracias, que deseaba su conservación. La
aristocracia hizo una revolución política solo para evitas una revolución
política solo para evitar una revolución social y domestica la regla de
indivisión que dio fuerzas a la familia antigua fue abandona paulatinamente. El
derecho de primogenitura, condición de su unida, desapareció, considerable
revolución que empezó a transformar a la sociedad esta desmembración de lo gens
tuvo grandes consecuencias. La antigua familia sacerdotal, que había formado un
grupo compacto, fuertemente constituido poderoso, quedo por siempre relajada n
revolución reparo e hizo más fáciles otros cambios.
Capitulo VI
EMANCIPANTENSE LOS CLIENTES
He aquí otra revolución cuya fecha no puede indicarse, pero que
contándose seguridad ha modificado la constitución de la familia y de la
sociedad misma. Los servidores o clientes aspiran a emancipase. En los orígenes
de roma hubo clientes, hay alguien que se parece más al antiguo cliente, el
liberto no de otra manera que en los primeros tiempos de roma, hacia el final
de la república, cuando alguno salía de la servidumbre, no se convierte inmediatamente
en hombre libre y ciudadano. Queda sometido
el amo antes se le denominaba cliente ahora liberto, el hombre ha cambiado
libreto queda incorporada la familia, depende de su patrono, el cual tiene el
derecho de justicia sobre su liberto.
Capitulo VII
TERCERA REVOLUCION: LA PLEBE EN CIUDAD
ATENAS: Los eupatridas, después de derribar a la realeza, gobernaron
en Atenas durante 4 siglos. La historia permanece muda acerca de esta larga dominación
solo una cosa de saber y es que fue
odiosa a las clases inferiores, y que el pueblo se esforzó por librarse
de ese régimen, solo hizo una reforma que consumo clistenes, en la cual reemplazaba
los 4 antigua tribus por otras 10 (nuevas), el molde de la antigua sociedad
estaba rota y se formaba un nuevo cuerpo social.
Capitulo VIII
CAMBIOS EN EL DERECHO PRIVADO, CODIGO DE LAS DOCE TABLAS,
CODIGO DE COLON.
No pertenece a la naturaleza del derecho se absoluto e inmueble,
se modifica y se transforma como toda obra humana cada sociedad tiene sus
derechos que se forma y se desenvuelve con ella, que cambia como ella que, en fin, sigue siempre el movimiento de
sus instituciones, de sus constituciones y de sus creencias.
Capitulo IX
NUEVO PRINCIPIO DE GOBIERNO, EL INTERES PÚBLICO Y EL
SUFRAGIO.
La revolución que acabo con la dominación de la case
sacerdotal y electo a la clase inferior al nivel de los antiguos jefes de la
gentes marco el principio de un nuevo periodo en la historia de las ciudades verificase
una especie de renovación social, no limitados ya que una sola clase de hombres
reemplazase en el poder a otras, si no desaparecido los viejos principios y
debiendo ser gobernase las sociedades por nuevas reglas. Verdad es que la
ciudad conservo las formas exteriores que habían tenido en la época trascendente
que subió el régimen republicano, que en todas partes sus antiguos hombres, que
Atenas continuo teniendo sus acontes y roma sus cónsules.
Capitulo X
PRETENDE LA RIQUEZA CONTITUIRSE EN ARISTOCRACIA ESTABLECIDA
DE LA DEMOCRACIA CUARTA REVOLUCION.
Pretende la riqueza constituirse en aristocracia
establecimiento de la democracia cuarta revolución. No fue la democracia el régimen
que sucedió inmediatamente a la aristocracia religiosa. Hemos visto por eje de Atenas
y roma, que la revolución verificada no lo había sido por las clases as najas
hubo en verdad algunas ciudades en que esta clases se sublevaron al principio,
pero no pudieron fundar nada durables y puede servir de prueba el estado de
desorden por que pasaron, Siracusa, Mileto y somos el nuevo régimen no s estableció
con algo de solidez si no allí donde se encontró pronto una clase superior que
tomase el poder en sus manos, así como la autoridad moral que se escapaba de
las eupatridas o de las de los patricios.
LIBRO QUINTO
Capítulo I
NUEVAS CREENCIAS, LA FILOSOFÍA CAMBIA A LAS REGLAS DE LA POLÍTICA
La ruina del régimen político, que Grecia e Italia había creado,
puede referirse a dos causas principales unas pertenece al orden de los hechos
materiales, la primera es la trasformación de las creencias, la segunda es la
conquista romana, la religión primitiva, se alteró con el tiempo y envicio, se comenzó
a tener la idea de la naturaleza inmaterial, la noción del alma humana se precisó
ya casi al mismo tiempo en el espíritu la de una inteligencia divina.
Enseñaban a los griegos que para gobernar era necesario
persuadir a los hombres y actuar sobre voluntades libres despiertan así la reflexión,
el hombre duda de las justicia de sus antiguas leyes sociales aparecieron otro principios, fue entonces
cuando empezó a comprenderse que existen otro deberé que los deberes que hacía
l estado y otras virtudes cívicas.
Capitulo II
LA CONQUISTA ROMANA
En la obra de la conquista romana pueden distinguirse dos
periodos, uno pertenece al tiempo en que el viejo o espíritu municipal a un tenía
mucha fuerza, entonces fue cuando roma hubo de su superior los mayores obstáculos.
El otro pertenece al tiempo en que el espíritu municipal andaba muy decaído: la
conquista de realizo entonces fácil y rápidamente. Las instituciones de la
ciudad antigua se debilitaron y agotaron en una serie de revoluciones la dominación
romana tuvo por primer resultado acabar de destruirla y extinguir lo que de
ellas quedaba al distinguirse roma en todos las partes el régimen de la ciudad,
no la sustituida con nada, a lo pueblos que despojaba de sus instituciones municipales, quebrantadas ya
desde hace mucho tiempo, fueron desarraigadas y aniquiladas.
Capitulo III
EL CRISTIANIMOS CAMBIA LAS CONDICIONES DEL GOBIERNO
La victoria del cristianismo marca el fin de la sociedad
antigua. Con la nueva religión termina esta trasformación social, que hemos
visto comenzar seis o siete siglos antes de la pero como ya hemos visto, la sociedad
se modificó poco a poco en gobierno y en derecho se realizaron cambios al mismo
tiempo que en las creencias ya en los cinco siglos que precedieron cristianismo
no era tan íntima la alianza entre la religión de un lado, el derecho y la política
de otro llego un día en que el sentimiento religioso recobro vida y vigor y la
creencia, bajo la forma cristiana reconquista el imperio de las almas.
No solo con el cristianismo se revivió el sentimiento
religioso, también adquirió expresión más alta y menos material. La religión a
no ordena el odio entre los pueblos, ni impuso al ciudadano el debe de detestar
al extranjero, al contrario, estaba en su esencia enseñarle que tenía deberé de
justicia y hasta de benevolencia para con el extranjero y para con el enemigo.
El cristianismo distinguió las virtudes privadas de las
virtudes publicas rebajando a estas, realizo a que ellas, coloco a dioses, a la
familia, a la persona humana porque encima de la patria, alpaosimo sobre el ciudadano.